Torrijas con confitura de fresas y crema de arroz con leche

cocina como en tu casa
TIEMPO DE PREPARACIÓN: 60 MINUTOS              COSTE: 0,60 €/PERSONA               DIFICULTAD MEDIA        15 PERSONAS

INGREDIENTES:

15 rebanadas de pan de torrija
2L de leche
1 rama de canela
150gr de stevia
50gr de stevia
10gr de canela en polvo
Piel de naranja
3 huevos "L"
1L de aceite de maíz
100ml de agua

Para la crema de arroz con leche:

1 litro de leche
200gr de azúcar
80gr de arroz redondo
1 rama de canela
Piel de naranja y de limón
25ml de anís

Para la confitura de fresa:

500gr de fresas
100gr de azúcar

ELABORACION:

Para la confitura de fresa:
1. Lavar y trocear las fresas en cuartos.
2. Hacer una confitura con las fresas y el azúcar, cocer durante 30 minutos a fuego suave. Moviendo de vez en cuando para evitar que se queme o agarre al fondo del cazo.
3. Reservar y enfriar en el frigorífico.
Para la crema de arroz con leche:
1. Hervir la leche con las pieles y la canela en rama.
2. Lavar el arroz un par de veces.
3. Una vez infusionada la leche con los aromas, añadir el arroz. Cocer a fuego suave y sin dejar de mover con una cuchara de pvc o de madera hasta que se pase por completo el arroz, finalmente incorporar el azúcar y el anís. Dejar hervir 3 minutos.
4. Apartar del fuego, triturar y colar por un chino.
5. Enfriar hasta que esté bien frío en el frigorífico.

Para las torrijas:

1. Hervir la leche con la piel, la canela en rama y los 50gr de stevia.
2. Colar la leche y atemperar.
3. Cascar y batir los huevos.
4. Calentar el aceite a fuego medio, junto a una rama de canela y piel de naranja (podemos usar el de haber cocido la leche).
5. Empapar bien las rebadas de pan en la leche por ambas caras durante 5 minutos.
6. Envolver de huevo batido.
7. Freir hasta que queden doradas por ambos lados, escurrir el exceso de grasa con papel absorvente.
8. Mezclar el resto de stevia junto a la canela en polvo, envolver las torrijas con esta mezcla por ambos lados.
9. Con la mezcla sobrante añadir el agua y cocer en el microondas durante 5 minutos a máxima temperatura.
10. Cubrir las torrijas con el almibar en una fuente onda.

MONTAJE DEL PLATO:
1. Acompañar cada torrija junto a la confitura de fresas y la crema de arroz con leche.









Restaurante Chirón (Valdemoro)

Buenos días amig@s de cocina como en tu casa!!
Hoy os voy a hablar del restaurante Gastronómico Chiron en Valdemoro, a unos 20 Km de Madrid. Recientemente galardonado con su 1º Estrella Michelín otorgada en Noviembre del anterior año (2012).
cocina como en tu casa
Este fin de semana fuí con mi familia a celebrar el Día del Padre. Mi padre no es muy aficionado a este estilo de cocina creativa (platos muy bonitos pero comida de un par de bocados como mucho), él es más de la cocina tradicional, del puchero de la abuela, etc... La verdad es que esta vez se quedó bastante sorprendido....
El restaurante está regentado por la familia Munóz - Burgueño. La sala está comandada por Raúl y la cocina está dirigida por Iván, los dos son hermanos y compañeros de trabajo (un buen equipo). Herederos de una gran tradición familiar, fue inagurado en 1990.

Restaurante reseñado por El País, Metrópoli de El Mundo, ABC o la Guía Repsol.
El Restaurante es un abuhardillado de estilo clásico pero moderno, tienen dos cavas. La primera se encuentra en la parte inferior a la entrada del resturante y la segunda se encuentra en la parte superior donde se encuentra el restaurante, entre sus paredes de vidrio templado se encuentran 500 referencias nacionales e internacionales. Tiene muy buena iluminación ya que dispone de luz natural gracias a sus grandes ventanales. La sala está dividida en dos comedores independientes, ambos con luz natural y con zona de cocina independiente (la cocina estaba totalmente impoluta). Cada mesa tiene un foco de luz que ilumina el centro de la mesa, iluminando de esta forma el centro floral minimalista de la mesa y los aperitivos con los que te obsequían (almendras fritas en cucurucho de papel, chips vegetales de plátano y patata).
cocina como en tu casa
Mi chica (Ainhoa) y yo elegímos el menú gastronómico compuesto de (3 aperitivos, 3 entradas, 1 plato de pescado, 1 plato de carne y 2 postres)  67€ + 10% IVA cada uno (pero merece la pena y sobre todo deleitarse con su oferta gastronómica).
1º Aperitivo (Aire de ibérico y cítricos: Tocino de jamón ibérico relleno de jamón crujiente y espuma de cava), el jamón excelente de un sólo bocado pero la espuma de cítricos a nuestro parecer no existía euilibrio con el jamón ya que el cava predominaba por encima del paquetito).
2º Aperitivo (Corneto de pisto con bacalao: Masa de empanadilla frita con forma de cono (para Ainhoa le pareció una masa muy gorda), brandada de bacalao muy ligera y pisto de verduras muy picaditos (lo único estaba bastante frío recién sacado de la cámara).
3º Aperitivo (Yogurt de morcilla: Espuma caliente de morcilla con crispies de kiko y espuma caliente de patata natural), nos resultó a todos un aperitivo excelente, perfecta combinación de sabores, un aperitivo apetitoso y estético.
1º Entrada (Criadilla de morteruelo sobre migas y polvo de foie: Pacerido a una trufa pero realmente es el morteruelo de perdiz, crujiente de migas de pan con pimentón, daditos de manzana y mojama de atún), combinación de sabores bueno lo único el morteruelo se hace muy pesado.
2º Entrada (Arroz socarrat de vieira y ali-oli: Arroz socarrado, vieira a la plancha y ali-oli), presentación perfecta en bandeja de pizarra, el arroz un pelín soso pero mejoraba al comerlo con el ali-oli, la vieira en su punto de cocción.














3º Entrada (Cocido madrileño el hueso de caña, la pelota, garbanzos y el caldo infusionado en hierbabuena: Buena presentación, el caldo te lo sirven desde un gueridón infusionando a vista de cliente el caldo con hierbabuena - cosecha de casa, porque te lo sirven directamente de la maceta al caldo -, los garbanzos son sustituidos por falso caviar de caldo de pollo, el hueso es la pringada del cocido envuelto en una hoja de puerro - es lo que nosotros pensamos, ya que la textura era muy agradable -, y la pelota es carne picada de ternera).
1º Plato de pescado (Merluza en pepitoria: Lomo de merluza relleno de jamón, pollo y huevo finamente picado, crema de pollo y esferico de huevo de codorniz), bajo mi punto de vista un poco sosete en sí el plato.
1º Plato de carne (Cordero asado con mollejas glaseadas y crema parmentier: Lomo de cordero cocinado a baja temperatura, crema de patata muy ligera, y mollejas salseadas con el jugo de la cocción del cordero), me sorprendió basta la jugosidad de la carne y la textura. Muy buena decoración en plato esférico de policarbonato.
1º Postre (Brioche que quiso ser una torta de Alcázar: Sorbete de leche merengada y pan de cádiz caramelizado) Sorbete de sabor exquisito, el pan de cádiz me resultó muy dulce.
2º Postre (Quesada manchega y miel de romero: Bizcocho de queso, queso mascarpone y miel de flores, helado de romero y cristales de teja de almendra), me resultó un postre digestivo gracias al helado de romero.
Mis padres degustarón:
1º Socarrat con vieira y ali-oli (gual que en el menú gastronómico)




2º Verduras de aranjuez en dos texturas con crema ligera de ajo.
  

Mi padre de segundo: Rabo de toro deshuesado con tuétano de queso de Chinchón, pera y setas.

Mi madre de segundo: Bacalo con caldo de verduras.

Los postres:

Tatín de manzana y helado de specculos


Coulant de chocolate con sorbete de aceite de oliva y picatoste


Después durante la hora del café e infusiones nos obsequiaron con unas gominolas de mango, trufas de chocolate y piruleta de almendras.


Concurso Knorr - España



cocina como en tu casa

¡Acabo de subir una receta deliciosa por menos de 1 € por ración!
Buenos días amig@ de cocina como en tu casa!!,
Me acabo de inscribir en este concurso, vosotros también podeís concursar. Solamente teneís que pinchar el enlace http://t.co/YkJteVdegF y presionar "me gusta", automáticamente el enlace os llevará a la receta y así podreís votar por ella. 
Teneís que utilizar algún producto de Knorr - España. El premio es un lote de productos de Le Creuset valorado en 500€.
Mi receta es "Alitas de pollo al horno", me gustaría que me ayudaraís a votar por mi receta. Buscarla en el enlace y votar por ella, os lo agradecería de verdad!!
Si vosotros también os inscribís, dejarme un comentario de vuestra receta y votaré por ella.
Muchas gracias amigos!!!

Conejo en escabeche con verduras de temporada salteadas

cocina como en tu casa

INGREDIENTES:

Para el conejo escabechado

1 conejo
500ml de aceite de oliva
200ml de vinagre de vino tinto
2gr de pimienta negra en grano
3 cucharadas de harina
Media hoja de laurel
6 dientes de ajo con piel
1 zanahoria
2 cebolletas
2 chalotas
Tomillo fresco
Hojas de salvia
100ml de agua
Sal

Para las verduras:

200gr de coliflor
200gr de brécol
100gr de calabaza
6 cucharadas de aceite de oliva
Agua
Hielo
Sal gorda

ELABORACION:

1. Trocear el conejo. La cabeza y la asadura las congelaremos para hacer un clado en otra ocasión.
2. Salpimentar el conejo y enharinar.
3. Freir en abundante aceite, debiendo quedar bastante dorado (no quemado). Escurrir el exceso de aceite. Reservar.
4. Cortar las cebolletas y chalotas en juliana.
5. Pelar las zanahorias y cortar en juliana.
6. En un olla poner el aceite que hemos utilizado para hacer el conejo. Añadir las cebolletas y chalotas.
7. Añadir los dientes de ajo con piel y partidos a la mitad, hasta que se doren.
8. Incorporar la juliana de zanahoria, las pimientas, el laurel, el tomillo fresco y las hojas de salvia. Sazonar.
9. Añadir el conejo dorado, mezclar junto a las verduras.
10. Regar con el vinagre de vino tinto, hervir hasta que el ácido del vinagre desaparezca a fuego suave y tapado (30 minutos). Reservar.

Para las verduras:

1. Sacar los arbolitos de brécol y de coliflor, hervir en agua con sal durante 10 minutos.
2. Pelar y cortar la calabaza en cubos, hervir también durante 10 minutos.
3. Una vez cocidas las verduras romperemos su cocción introduciéndolas en un baño de agua fría con hielo (así mantendrémos sus colores vivos).

MONTAJE DEL PLATO:

1. Picar un par de dientes de ajo y dorar, añadir un pequeño bouquet de verduras, saltearlas durante 5 minutos.
2. Acompañar el conejo en escabeche con estas verduras.

Pudding diplomatico sobre crema de arroz con leche, naranja y frutos secos

cocina como en tu casa

INGREDIENTES:

1L de leche
8 huevos
275gr de azúcar
Vainilla al gusto
Bizcocho al gusto
100gr de frutas confitadas
50gr de pasas de corinto
1 naranja
50gr de avellanas troceadas

Para la crema de arroz con leche:

250ml de leche
50gr de azúcar
50gr de arroz
Canela
Piel de limón y naranja

ELABORACIÓN:

1. Infusionar la leche con los aromas hasta que hierva, colar y reservar.
2. Batir los huevos junto a 200gr de azúcar.
3. Mezclar las frutas confitadas troceadas y las pasas por azúcar glass.
4. Añadir la leche a los huevos y batir, incorporar las frutas confitadas y pasas.
5. En un molde pudding cubrir la superficie con el caramelo que hemos hecho.
6. Espolvorear el caramelo con 100gr de bizcocho de soletilla desmigado.
7. Rellenar el molde con el batido de leche y huevos.
8. Precalentar el horno a 180º C.
9. Una vez caliente cocer a baño María el molde durante 60 minutos.
10. Enfriar en el frigorífico o a temperatura ambiente.

Para la crema de arroz con leche:

1. Infusionar la leche junto a los aromas.
2. Lavar el arroz en agua fría 5 veces.
3. Una vez que hierva la leche añadir el arroz, cocer hasta que se pase por completo el arroz, a fuego suave.
4. Añadir el azúcar y mezclar.
5. Quitar del fuego y triturar con la batidora. Colar por un chino y enfríar.

Para el caramelo:

1. Calentar 100ml de agua con 75gr de azúcar. Hervir hasta que se forme un caramelo rubio.

MONTAJE DEL PLATO:

1. Desmoldar el pudding. Para evitar que se quede pegado al fondo, calentar la superficie un par de minutos en una plancha caliente o al baño María.
2. Cortar 10 raciones del pudding.
3. En un plato disponer una ración de pudding, salsear con la crema de arroz con leche.
4. Acompañar con unos gajos de naranja y avellanas.

Natillas finas con galletas y canela

cocina como en tu casa

INGREDIENTES:

1L de leche
250gr de azúcar
12 yemas
Piel de limón
Canela en rama
100gr de galletas picadas
Canela en polvo
ELABORACIÓN:

1. Infusionar la leche junto a los aromas hasta que hierva. Quitar los aromas.
2. Montar las yemas junto el azúcar hasta que doble de volúmen.
3. Añadir un cazo de leche a las yemas y batir rápidamente (evitaremos así que se cuajen las yemas con el calor).
4. Incorporar este batido a la leche aromatizada. Hervir a fuego suave sin dejar de batir con unas varillas (ojo que no se os agarren si no tendremos que volver a empezar).
5. Colar por un chino y enfríar en el frigorífico.
MONTAJE DEL PLATO:
1. En un plato hondo (yo preferí ponerlo en un vaso de cocktail) un par de cazos de natillas.
2. Espolvorear la superficie con galletas troceadas y la canela en polvo al gusto.




Pañuelos rellenos de crema pastelera y sirope de fresa

cocina como en tu casa

INGREDIENTES:

Sirope de fresa

Para los crepês:

1L de leche
400gr de harina floja
100gr de azúcar glass
5gr de sal
8 huevos
100gr de mantequilla fundida
½ copa de licor

Para la crema pastelera:
1/2L de leche
125gr de azúcar
50gr de harina floja
4 yemas
Piel de limón
Canela en rama o vainilla

Para el sirope de fresón:

1kg de fresón o fresas
500gr de azúcar
ELABORACIÓN:

Para el sirope de fresón:

1. En un cazo hervir el fresón con el azúcar durante 30 minutos.
2. Triturar con la batidora y colar por un chino para obtener el almíbar. Reservar y enfríar en el frigorífico.

Para la crema pastelera:

1. Separar las yemas de las claras.
2. Montar las yemas junto el azúcar hasta que doblen su volúmen.
3. Añadir la harina tamizada y mezclar homogeneamente.
4. Calentar la leche junto a los aromas hasta que hierva (canela y limón ó solamente la pulpa de vaina de vainilla).
5. Una vez infusionada la leche quitar los aromas.
6. Añadir un cazo de leche al batido de yemas, mezclar bien y evitar que se formen grumos.
7. Echar esta mezcla a la leche y hervir a fuego suave, hasta que se forme una crema fina sin grumos.
8. Colar por un chino, enfriar en el frigorífico y reservar.

Para los crepês:

1. Separar las yemas de las claras (añadir las claras anteriores tambien).
2. Montar las claras a punto de nieve.
3. Batir las yemas, el azúcar, la sal, el coñac, la leche y la mantequilla fundida.
4. Añadir la harina tamizada y varillar. Evitar que se formen grumos.
5. Añadir a este batido las claras montadas mediante movimientos envolventes de abajo - arriba.
6. Calentar una sartén con mantequilla a fuego suave.
7. Añadir dos cazos de masa y repartirla por toda la superficie (cuanto más fina quede la masa mejor quedará el crepê). Cuando en la masa se formen pompitas le daremos la vuelta y haremos la otra cara.

MONTAJE DEL PLATO:

1. En una oblea repartir una cucharada de crema pastelera. Doblar el crepê a la mitad y nuevamente a la mitad, formando así un pañuelo o triángulo.
2. Salsear con el sirope de fresa.

Buñuelos de kiwi y sirope de fresón

cocina como en tu casa

INGREDIENTES:

6 kiwis en rodajas
250gr de pasta orly
Azúcar
Coñac u otro licor
Zumo de naranja
Sirope de fresa
Azúcar glass

Para la pasta Orly:

500gr de harina media fuerza (200gr de harina normal + 300gr de harina de fuerza)
5gr de sal
30gr de azúcar
20gr de levadura prensada
600ml de leche o agua
50ml de aceite de maíz
2 claras

ELABORACIÓN:
1. Pelar y cortar los kiwis en rodajas de 1cm de grosor (4 rodajas por cada kiwi).
2. Macerar los kiwis en zumo de dos naranjas con 2 cucharadas de azúcar durante 1h.
3. Después de pasar las 2h de maceración del kiwi, añadir las rodajas a la pasta orly, mezclar bien y reposar 10 min, para que la mezcla coja cuerpo.
4. Freir las rodajas con la pasta orly en abundante aceite de maíz. Escurrir el exceso de aceite.
5. Espolvorear con azúcar glass.
6. Decorar con el sirope de fresa (industrial).
Para la pasta Orly:
1. En un bol mezclar el aceite de maíz, leche, azúcar, la sal, por último tamizar las harinas y la levadura hidratada con 50ml de leche tibia. Mezclar toda la masa.
2. Montar las claras a punto de nieve. Añadir a la primera mezcla, mediante movimientos envolventes de arriba - abajo.
3. Reposar la mezcla en el frigorífico durante 1h. Para que coja cuerpo y elasticidad.

El Wagyu...

cocina como en tu casa

 Buenos días amig@s de cocina como en tu casa!!!
Hoy en sabías qué??,  os voy a hablar de el Wagyu o Kobe como comunmente es conocido.
El Wagyu es una raza de ganado de origen japonés, originaria de la ciudad de Kobe y con más de 2 mil años de historia. A pesar de que en un principio era usado como animal de trabajo, las características de su carne lo han convertido en una codiciada alternativa gourmet.
Los animales nacen y son criados, por al menos un año, en praderas y pastizales. Posteriormente, son mantenidos por un mínimo de 400 días en confinamiento, siendo alimentados con raciones completas y balanceadas, las que incluyen proteínas, fibra y energía.
El Wagyu ha obtenido fama a nivel mundial gracias a su incomparable sabor, textura y ternura. Estas características responden a la capacidad de la raza de infiltrar grasa a través del músculo y no en torno a él, lo que se conoce como marmoleo. Estas propiedades la han transformado en una apetecida elección en los mercados gastronómicos más refinados.
Además, la carne de Wagyu permite contar con una importante fuente de vitaminas, nutrientes y grasas oleaginosas e insaturadas de bajos niveles de colesterol. Los aceites Omega 3 y Omega 6, ayudan a evitar posibles problemas cardiovasculares, la artritis y el alzheimer, entre otras enfermedades.
Consejos para cocinar carne de Wagyu
Recomendaciones
No cocinar la carne congelada. Si la carne esta fresca deje reposar la carne fuera por unos 30 minutos, para que alcance la temperatura ambiente.

Cuál es la plancha ideal para cocinar Wagyu?

El ideal es usar alguna plancha que tenga ranuras, esta repartirá el calor y facilitará que se derrita lentamente la grasa, escurra lo que le dará un mayor sabor a la carne.

Cuál es el ancho ideal del bife de Wagyu para cocinarlo a la parrilla?

El ancho ideal de un bife es de 3 centímetros, con ese tamaño se logran las condiciones de cocción óptimas.

Cuál es el punto ideal para la carne de Wagyu?

El ideal para carne de wagyu es dejarla en punto medio, así podrá disfrutar de su sabor, terneza y jugosidad
En que momento debo añadirle sal?
Primero selle el corte por ambos lados y luego agregue la sal.

Le debo poner aceite?

No se recomienda incorporar a los cortes de Wagyu, ningún tipo de aceite. La Carne de Wagyu se cocina en su misma grasa, y esta al ser rica en aceites Omega 3 y 6 que previene la hipertensión arterial, artritis, y enfermedades cardiacas.

A que temperatura se debe cocinar?

A la plancha o a la parrilla se recomienda que ésta este muy caliente, proceder al sellado por ambos lados durante 5 minutos, después terminar de cocinarla con un fuego medio- bajo. En el horno precaliente el horno a 260°C y cocine por los primeros 20 minutos, baje a 165°C para terminar la cocción.

Antes de salir a comprar el ingrediente principal de estas recetas debe saber sobre las carnes, su uso y cortes, de una forma rápida y sencilla.
Carne: Asado carnicero.
Características: Corte plano y alargado, fibroso.
Usos: A la sartén, cacerola, horno y parrilla.
Carne:Asiento.
Características: Corte semi cuadrado, alto rojo oscuro.
Uso: A la sartén, cacerola y horno.
Carne: Choclillo.
Características: Corte redondo, alargado con poca grasa, rosado oscuro.
Uso: A la cacerola, horno y sartén.
Carne: Filete.
Características: Corte redondo y largo, carne blanda.
Uso: A la sartén, cacerola, horno y parilla.
Carne: Ganso.
Características: Carne blanda de color rojo oscuro.
Uso: A la cacerola,horno, parrilla y sartén.
Carne: Huachalomo.
Características: Corte rectangular, color rojo claro, poca grasa.
Uso: Cacerola, parrilla y sartén.
Carne: Lomo Liso.
Características: Corte alargado poco fibroso, de apróx. 5 cms. espesor.
Uso: A la sartén, cacerola, horno y parrilla.
Carne: Lomo Vetado.
Características: Similar al lomo liso con una veta de grasa.
Uso: A la sartén, cacerola, horno y parrilla
Carne: Malaya.
Características: Corte plano y de irregular forma.
Uso: A la cacerola y arrollado.
Carne: Posta Paleta.
Características: Corte triangular plano, fibroso, de color rojo oscuro.
Uso: En guiso, sartén, horno, molida.
Carne: Punta de Ganso.
Características: Carne blanda de color rojo oscuro.
Uso: A la sartén, cacerola y horno.
Carne: Punta picana.
Características: Corte alargado de mediano espesor, rojo oscuro.
Uso: A la cacerola, horno y sartén.
Carne: Punta Paleta.
Características: Corte derecho, carne blanda.
Uso: A la cacerola, horno y sartén.
Carne: Sobrecostilla.
Características: Corte rectangular, color rojo claro, poca grasa.
Uso: A la cacerola,horno, parrilla y caldos.
Carne: Tapabarriga.
Características: Corte alargado de mediano espesor, rojo claro.
Uso: Sartén, cacerola, parilla, caldos, horno.

Carne: Tapa pecho.
Características: Corte alargado grosor variable 4 cms. rojo oscuro.
Uso: Cacerola, caldos, cazuela, puchero.

Carne: Asado de Tira.
Características: Con hueso plano, c/carne en una de sus caras, graso.
Uso: Cacerola, parilla, caldos.

Carne: Osobuco.
Características: Cada corte es redondo con hueso en el centro, fibroso.
Uso: A la cacerola, caldos y parrilla.

Carne: Palanca.
Características: Trozo rectangular de color rojo oscuro.
Uso: A la parrilla, sartén y cacerola.

Carne: Plateada.
Características: Corte plano alargado, rojo claro.
Uso: A la cacerola, horno y parrilla.

Carne: Polloganso.
Características: Corte alargado redondeado, sin nervio ni grasa interior.
Uso: A la cacerola y carne mechada.

Carne: Posta Negra.
Características: Corte redondeado alto, sin nervios ni grasa, rojo oscuro.
Uso: A la sartén, cacerola,horno, molida.

Carne: Posta Rosada.
Características: Con poca grasa, rosado, con un nervio en el extremo.
Uso: A la sartén, cacerola, horno.

¿¿Tienes problemas a la hora de cocinar ciertas hortalizas??

Buenos días amig@s de cocina como en tu casa,



Hoy os voy a hablar de como cocinar las verduras para que no pierdan color durante la cocción. Siguiendo estas pequeñas pautas nunca más tendrás problemas a la hora de cocerlas, mediante estas técnicas, la lombarda nunca más perderá ese color violeta vivo que le caracteriza, las alchachofas no se te volverán a oxidar mientras las cocinas...
PATATAS:
Empezamos su cocción a partir de agua fría + una pizca de sal + un chorrito de leche si procede (dependiendo también de la proporción de patatas que vayamos a cocer y para su posterior elaboración).
ZANAHORIAS:
Cocción desde agua fría + chorrito de leche si procede + sal (al finalizar de la cocción).
NABO:
Cocción a partir de agua fría + sal + chorrito de leche si procede.
CALABACÍN:
Desde Agua fría + sal.
COLIFLOR:
Cocción desde agua fría justa (que la cubra) + sal + chorrito de leche + una vez cocida es necesario refrescar al final.
REPOLLO:
Para su cocción, previamente debemos cortarla en cuartos u octavos y posteriormente empezar a cocerla desde agua fría (que la cubra) + sal + un chorrito de vinagre.
LOMBARDA:
Para su cocción, previamente debemos cortarla en cuartos u octavos y posteriormente empezar a cocerla desde agua fría justa + sal y un chorro de vinagre 3 minutos antes de terminar la cocción (haciendo esto, el vinagre al ser un ácido evitará que la lombarda pierda el color violeta vivo que le caracteriza).
ALCACHOFA:
Para cocer todo tipo de alcachofa ya sean fondos, octavos, cuartos o enteras deberemos realizar una cocción en caldo blanco con este método evitaremos que las alcachofas se oxiden, es decir, haremos una cocción a partir de agua fría + sal + zumo de limón + una cucharada de harina. Una vez hervidas las dejaremos enfriar en el caldo de la cocción.
JUDÍAS VERDES, GUISANTES Y VERDURAS DE HOJA VERDE (ESPINACAS, ACELGAS...):
Cocer a partir de abundante agua fría + sal + bicarbonato + zumo de limón. Después de la cocción, si son guisantes ó judías debemos refrescarlas.
 
Guardian-Express-cocinacomoentucasa © 2010 | Designed by Chica Blogger | Back to top
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội